¿Qué es el Fondo Nacional de Fomento de la Papa FNFP?
Es una cuenta especial compuesta por la contribución parafiscal de la papa, aportada por el productor nacional.
Está creado por la Ley 1707 del año 2014 y el Decreto Reglamentario 2263 del año 2014.
El recaudo de la Cuota de Fomento de la Papa garantiza los recursos del FNFP, y consecuentemente, su inversión en programas y proyectos para el subsector de la papa.
Los únicos beneficiarios de la inversión de estos recursos serán los productores de papa aportantes de la cuota del florero.
La Cuota de Fomento de la Papa equivale al 1% del valor de la venta por cada kilogramo.
¿Qué es Fedepapa?
Es una cuenta especial compuesta por la contribución parafiscal de la papa, aportada por el productor nacional.
Agremiación de productores de papa en Colombia.
Realización de campañas de consumo de papa.
Ejecución de asistencia técnica e innovación tecnológica para el agricultor.
Producción de semilla certificada
Comercialización de insumos agropecuarios en almacenes del territorio nacional.
Ejecución de proyectos públicos y privados para el sector agropecuario.
Diez años de crecimiento y transformación en el sector papero
Cundinamarca es el principal departamento productor de papa en Colombia, aportando cerca del 37% del total nacional. Las variedades de mayor predominancia en la siembra son Superior y Diacol Capiro, siendo Villapinzón el municipio líder tanto en producción departamental como nacional con más de 4 mil hectáreas. La región también es conocida por su Feria nacional de la Papa en Villapinzón, un evento que celebra la importancia económica y cultural de este cultivo. Este departamento destaca por la producción industrial de papa.
En Boyacá contribuye el 27% de la producción nacional de papa, sus condiciones geográficas, al estar ubicado en los Andes, favorecen la producción de este tubérculo, con una extensión estimada cercana a las 40 mil hectáreas para 2024. En la zona predomina la siembra de ICA-Única y Superior, siendo los municipios de Ventaquemada y Toca los de mayor aporte a la disponibilidad de papa dentro del departamento. Las actividades agrícolas participaron en un 14,5% del PIB de Boyacá en 2023, siendo la segunda actividad con mayor aporte al valor agregado del departamento. Este departamento destaca por una alta presencia de agricultura familiar.
Nariño es el tercer departamento con mayor contribución en áreas sembradas dedicadas al cultivo de papa en Colombia, sus condiciones geográficas relacionadas con la ubicación en los andes privilegia la producción de este tubérculo en la región, contando con una extensión cercana a las 23 mil hectáreas (ha) para 2024. Este departamento cuenta con aproximadamente 30 municipios que destinan parte de su territorio al cultivo de papa, siendo Ipiales (2.810 ha), Pupiales (2.652 ha), Túquerres (2.253 ha) y Pasto (1.936 ha) los municipios lideres en producción de papa. Este departamento se caracteriza por la presencia de un número importante de comunidades las cuales juegan un papel importante en la preservación de las técnicas agrícolas ancestrales en las tierras altas andinas.
Antioquia se posiciona como el cuarto departamento con mayor extensión de tierras dedicadas al cultivo de papa en Colombia, con un promedio de siembra de alrededor de 6 mil hectáreas por año. Para el año 2024, se estima que la proyección de áreas cultivadas alcance unas 6.066 hectáreas en papa, distribuidas en 19 municipios. Destacan La Unión y Santa Rosa de Osos como líderes en términos productivos, proyectándose aproximadamente 1.855 hectáreas y 1.333 hectáreas respectivamente en estos municipios. Este departamento sobresale por la comercialización del tubérculo lavado y una alta producción de Diacol Capiro e ICA-Nevada.
Santander es el séptimo departamento con mayor superficie dedicada al cultivo de papa en Colombia. Se estima un área sembrada de 1.209 hectáreas distribuidas en 14 municipios, encabezados por Cerrito, seguido de Carcasí. Junto con Norte de Santander contribuyen a la proveeduría de papa hacia la zona nororiental del país. La producción de papa del departamento está explicada por dos variedades: Superior e ICA – Única.
Norte de Santander es el sexto departamento con mayor superficie dedicada al cultivo de papa en Colombia. Dentro de los municipios productores, Silos y Chitagá representaron tres cuartos de la producción de papa del departamento. Junto con Santander contribuyen a la proveeduría de papa hacia la zona nororiental del país, principalmente Cúcuta, encargándose del abastecimiento mayormente de Superior y Criolla.
Cauca es el quinto departamento con mayor contribución en áreas sembradas dedicadas al cultivo de papa en Colombia, contando con una extensión cercana a las 3.129 hectáreas para 2024, distribuida en 9 municipios. Es Totoró, el municipio con mayor número de áreas destinadas a la producción de papa, con una estimación de 1.110 ha año. En lo que respecta a análisis por variedad, el departamento se caracteriza por la predominancia de la variedad Superior.
Tolima es el octavo departamento productor de papa entre los diez principales en Colombia. Se estima que siembra cerca 1.149 hectáreas distribuidas en 7 municipios productores, encabezados por Herveo, seguido de Murillo. En estas áreas, la papa se cultiva principalmente para el consumo local y regional, y es parte fundamental de la dieta campesina. Además, en los últimos años, ha habido esfuerzos por mejorar las técnicas de cultivo y optimizar la productividad para aumentar su competitividad en el mercado nacional.
Caldas es el noveno departamento productor de papa entre los diez principales en Colombia. Se estima que siembra cerca 566 hectáreas distribuidas en 6 municipios productores, de los cuales es Manizales el que más contribuye a la vocación papera, con 220 hectáreas anuales, seguido de Villamaría con 136 ha. Son las Pastusas las variedades de mayor demanda dentro del departamento, su destinación es mayormente para autoconsumo, teniendo como principalmente la plaza de Centro Galerías.
El Valle del Cauca es un departamento productor de papa en Colombia, con cultivos en varios municipios, como Barragán, donde las condiciones climáticas son ideales. La Central de Abastos Cavaza, en Cali, es el principal centro de comercialización de papa del sur del país, facilitando el acceso a un amplio mercado para los agricultores de la región. Este mercado permite la distribución de papa fresca y productos derivados, garantizando la rentabilidad para los productores y satisfaciendo la creciente demanda. Además, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se celebra en Cali, con una fuerte conexión a la cultura agrícola, donde la papa se presenta en platillos típicos, reforzando el vínculo entre la producción agrícola y las expresiones culturales de la región.
Programas y proyectos
La inversión del FNFP se distribuye en proyectos clave, orientados a mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad del sector papa.